Shopping cart

GIORNALE ITALO VENEZUELANO PER VOI TUTTI

TnewsTnews
Maravillas

La Gran Obra que Unirá Italia y Francia

Email :47

Perforando los Alpes, el túnel de alta velocidad entre Lyon y Turín avanza para transformar el transporte de Europa.

El proyecto del túnel de alta velocidad entre Lyon (Francia) y Turín (Italia), una de las obras de ingeniería más ambiciosas del continente europeo, ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable. Con una inversión multimillonaria y el respaldo de la Unión Europea, esta monumental infraestructura está tallando un nuevo futuro para el transporte y la logística en el corazón de Europa.

El proyecto, oficialmente conocido como Línea Ferroviaria de Alta Velocidad Lyon-Turín, no es solo una nueva vía, sino un pilar fundamental del Corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), una iniciativa clave para conectar el continente de manera más eficiente y sostenible.

El Corazón del Proyecto: Un Túnel de Récord

La pieza central de esta megaobra es el Túnel de Base de Mont Cenis. Con una longitud de 57,5 kilómetros, cuando se complete, será el túnel ferroviario más largo del mundo, superando al icónico túnel de San Gotardo en Suiza. De esta impresionante extensión, 45 kilómetros se encuentran en territorio francés, mientras que los 12,5 restantes están en Italia, uniendo las regiones de Saboya y Piamonte bajo la majestuosa cordillera de los Alpes.

Pero este túnel no es el único componente. Forma parte de una sección transfronteriza de 65 kilómetros que conecta Saint-Jean-de-Maurienne en Francia con Bussoleno en Italia, facilitando el acceso a las redes ferroviarias nacionales de ambos países. El objetivo principal es reducir significativamente el transporte de mercancías por carretera, que actualmente congestiona las estrechas carreteras alpinas. La nueva línea permitirá el paso de trenes de carga de hasta 1.500 toneladas, superando ampliamente la capacidad de las antiguas líneas existentes (700 toneladas), algunas de las cuales datan del siglo XIX. Se estima que esta infraestructura podría desviar hasta 24 millones de toneladas de mercancías del transporte por carretera al ferrocarril.

Un Cronograma en Marcha

La gestión del proyecto está a cargo de la empresa pública binacional TELT (Tunnel Euralpin Lyon Turin), encargada del diseño, construcción y futura gestión de la obra. Los trabajos de excavación han avanzado de manera constante en ambos lados de los Alpes. En 2024, se adjudicó el último contrato de excavación en el lado italiano, un hito que marca la fase final del proceso de perforación. Se espera que las excavaciones concluyan alrededor de 2032 y que el túnel esté plenamente operativo para el año 2033.

Una vez en servicio, el impacto en el transporte de pasajeros será igualmente notable. El trayecto en tren entre París y Milán, que actualmente toma cerca de siete horas, se reducirá a unas cuatro horas y media. Esto no solo dinamizará el turismo, sino que también fortalecerá los lazos económicos entre las principales urbes del continente.

Financiación y Controversias: Un Desafío Constante

El coste estimado del proyecto es de unos 25.000 millones de euros, una cifra que lo convierte en uno de los más caros de Europa. La financiación es un complejo entramado en el que la Unión Europea juega un papel crucial. A través del Mecanismo “Conectar Europa” (MCE), la UE ha aportado una parte sustancial de la inversión, llegando a cubrir hasta el 55% del coste del túnel de base, reconociendo su importancia estratégica para el desarrollo de la red continental. El resto de la financiación se reparte entre los gobiernos de Italia y Francia.

El proyecto no ha estado exento de críticas. Grupos ecologistas, como los activistas “No TAV” (No al Tren de Alta Velocidad), han manifestado su oposición, cuestionando su viabilidad económica y el impacto ambiental en los delicados ecosistemas alpinos. A pesar de estas protestas, TELT ha insistido en que se han realizado exhaustivos estudios geológicos y medioambientales para mitigar los riesgos. Se ha investigado la presencia de posibles contaminantes como el amianto y el uranio, confirmando su ausencia en las zonas de excavación.

En definitiva, la construcción del túnel Lyon-Turín es un testimonio de la ambición europea por construir una red de transporte más sostenible y eficiente. Un proyecto que, a golpe de tuneladora, está tallando el futuro de la movilidad transalpina, conectando naciones y economías bajo el corazón de una de las cordilleras más emblemáticas del mundo.

Giovanni Celano Minini

Facebook: @Giovanni Celano

Instagram: @celano38

X. @gcelano1

Leave a Reply

Related Posts